sábado, 27 de septiembre de 2008

The Edge... hondureño con poderío y sabor


Cuando se escucha el nombre del hindú-americano Rocky Patel entre los aficionados al cigarro puro, se pueden desatar toda serie de adjetivos. Y con mucha razón, dado que el hombre pasó de ser un propietario de tienda de puros a tener su propia marca, "Rocky Patel", (antes conocida como Indian Tabac, o ITC), pero pasando por una serie de dificultades que por poco le cuestan todo su dinero, además de problemas personales. Pero si algo tiene el hombre es fortaleza y resistencia, lo cual se relaciona a su oferta actual de puros, principalmente producidos en Honduras, y del cual reseñaré el popular "The Edge".
Es una vitola Toro, o Doble Robusto, de 6 x 50, con la peculiaridad de tener una potencia que para algunos es demasiado. Algunos aficionados consideraron un sacrilegio que Patel sacara un puro así, argumentando que estaba sacrificando sabor y gusto en aras de potencia por tener potencia. Y pudieran tener razón, pero el tiempo le dió la razón a Rocky. Confieso que cuando compré mi primera caja de The Edge, estaba un tanto inquieto dado que no sabía qué me esperaba siendo que apenas hacía la transición a puros de sabor y potencia más completos. No me arrepiento. Me quedan solamente dos puros de la segunda caja comprada y por supuesto que voy a estar ordenando más una vez que se estabilicen las finanzas (acabo de hacer un buen pedido de cubanos).
Para darse una idea de lo que es ahora Patel en el mundo de los puros no cubanos, la revista Cigar Aficionado le dedicó un extenso reportaje en su número de Oct-08, y encima le otorgaron una calificación de 92 puntos a su Patel Decade Robusto, la mayor puntuación a un puro de ése número. Es una mezcla en celebración de los primeros diez años de la marca ¡Habrá que probarlo pronto!
Volviendo al Edge, se trata de un puro en verdad atractivo, con la característica de que no tiene anilla en el lugar tradicional, cercano al remate, sino que lo tiene al pie del puro. Su capa es de tono café chocolate, y es de una tersura que invita a tenerlo. Se siente bien en la mano y su aroma antes del encendido es a cuero, cedro y especias, con un lejano matiz a chocolate. Como señalé arriba, su tamaño y peso son agradables en la mano. Corta muy bien, revelando buena construcción y al encender se manifiestan los sabores típicos de la marca: mucha potencia, aunque no es abrumadora. Se pueden percibir sabores que van desde los frutales hasta café bien tostado pasando el primer tercio del puro. La segunda mitad del Edge deja sentir toda la fuerza al acumularse en el tabaco superior los residuos del humo del primer medio, dando un toque de fortaleza impresionante pero, insisto, con sabor agradable.
Desgraciadamente, en nuestro medio el Habano sigue siendo rey, y con justa razón; sí, efectivamente se tratan de los mejores puros del planeta. Pero si alguien quiere realmente variedad, debe darse una vuelta por las tiendasde tabacos de los EEUU (donde es imposible conseguir cubanos por obvias razones) y saborear las muchas variedades de cigarros de nuestras naciones americanas: dominicanos, nicaragüenses, mexicanos por supuesto y, como en este caso, hondureños. El consumidor norteamericano es exigente con la calidad, y en años reciente Cuba no ha tenido mucha calidad - aunque van mejorando. La variedad es conveniente. Saludos y nos leemos pronto...

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Poder y sabor conjugados en Punch



Para todos en la vida llegan momentos de querer disfrutar de algo que no puedes describir, aunque en tu interior sabes muy bien lo que quieres - pero estás imposibilitado de describirlo en palabras. Así me sucedió hace algunas noches mientras ponderaba acerca de qué deseaba para una agradable noche de septiembre, pocas horas antes de dejarse caer el cielo con los aguaceros clásicos de la epoca.
La decisión final no pudo ser mejor - me incliné por un Punch Corona, de 5.5 x 42 de cepo, acompañado esta vez de un rico ron venezolano que me regalaron en mi última visita a la nación bolivariana. Aunque su aspecto no es del todo invitante dadas las venas que sobresalen de su capa, en tono colorado maduro, el sabor es lo que destaca desde que te lo paseas por las fosas nasales: tabaco puro, PURO.
No pude encontrar mi cortapuros favorito, Xikar, así que me conformé con uno barato de 20 pesos comprado en Sanborn's durante alguna excursión foránea y que milagrosamente sobrevivió al "eficiente" escrutinio de los encargados de seguridad de algún aeropuerto nacional. Aún así, cortó bien, dejando entrever la pureza que tanto he elogiado. Apenas encendido, se apreció todo su poderío y muchas de las razones por las cuales este Punch es un favorito europeo.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

¡Davidoff... la epítome de la excelencia en puros!


Durante 5 largos años había conservado en mi humidor un puro muy especial que deseaba fumar en una ocasión memorable. Se trata del Davidoff Millenium Churchill, comprado en octubre de 2003 en Las Vegas, dentro del Hotel Venetian precisamente en la tienda Davidoff a un costado del casino. Esa tarde andaba envalentonado durante mi primera visita a la ciudad del juego en virtud de haber concluido mi participación traduciendo un seminario médico y habiendo ganado 200 dólares en un ratito en la ruleta no me importó gastar 80 dólares en dos puros espectaculares. Uno, el Zino Platinum Crown, se hizo ceniza allí mismo, y éste lo dejé para mejor momento.
El momento adecuado llegó el pasado sábado, recién desempacado de un viaje de negocios a Maracaibo, Venezuela, y al lado de la siempre agradable compañía de mi esposa y unos tragos de Talisker 10 años (Malta Escocesa) en las rocas deleitándonos con el torrencial aguacero en Monterrey, protegidos por el volado del pórtico.
Confieso haberme sentido como padre primerizo, temblando al saber que iba a darle ardiente sacrificio al Davidoff, pero totalmente valió la pena.
La marca Davidoff fue creada por el legendario Zino Davidoff en Cuba hacia 1946. El Sr. Davidoff fue uno de los precursores del boom del puro, siendo primeramente dueño de una de las mejores tiendas de habanos de Europa, localizada en Ginebra, Suiza, fue el favorito de la alta diplomacia concentrada en la ciudad europea. De allí se lanzó a crear su propia fábrica. Siempre fue considerada una de las grandes marcas de La Habana, cumpliendo rigurosos estándares de calidad y excelencia. Al no tener garantizadas las mejores cosechas de tabacos cubanos, el Señor Davidoff y Cubatabaco - entidad gubernamental rectora del tabaco en la isla - decidieron dar por terminada su relación comercial a finales de 1991, cuando Zino ya comenzaba a fabricar sus nuevos puros en la República Dominicana.
La línea Millenium fue lanzada en 2001 ofreciendo un sabor pletórico y poderoso en cuatro elegantes tamaños. Su capa es de origen ecuatoriano y se distinguen por su doble anilla.
Antes de cortar, le dí una buena olfateada a lo largo de sus casi 7 pulgadas, denotando aromas de hierbas olorosas con algo de pasto mojado. Cortó y encendió con facilidad y los sabores de su fumada son casi indescriptibles. Lo comencé a las 9 de la noche para darle fin acercándose a las 11, cuando le restaban menos de dos centímetros en su longitud. ¡No quería acabarlo!
Producía un adecuado volumen de denso humo blanco, y los sabores variaron entre los iniciales de café tostado hasta alcanzar matices de especias y una cremosidad en su sabor postreros.
El costo nominal de estos puros ronda los 230 dólares por 10 unidades por internet, por lo cual haber pagado casi 40 en una tienda de postín en Las Vegas no debe sorprender a nadie.
Espero que con dos publicaciones en un mismo día empiece a contentar a mis 3 lectores. Pronto vuelvo, por hoy me salió viaje de una noche al DF...

Padrón Aniversario Maduro


Justo cuando uno cree que las aguas están calmadas y que nadie se daría cuenta de la extendida ausencia de estas cyber-páginas, ¡pácatelas! me llegan las quejas de que tengo mucho de no escribir reseñas. Colegas aficionados, mil perdones; me dediqué solamente a fumar sin escribir, además de dos o tres proyectos que me tuvieron un poco agitado, como el proceso de conseguir visa de negocios para entrar a Venezuela.
Atendiendo las diversas muestras de extrañamiento por parte de ustedes, voy a iniciar una serie consecutiva de reseñas de algunos puros en verdad fabulosos que he gozado a fecha reciente, comenzando con el nicaragüense Padrón 1964 Aniversario Maduro (PAM, para los cuates), en tamaño de fábrica Diplomático, dentro del vitolario comúnmente llamado Doble Corona, de 7 pulgadas por 54 de cepo. De inmediato destaca la construcción de este puro-puro, hecho totalmente de hoja centroamericana de Nicaragua. La capa, sedosa al tacto en tonalidad maduro chocolate, muestra casi nulas venas protuberantes en su acabado cuadrado prensado en moldes. Esta línea fue lanzada en 1994 en homenaje a los 30 años desde que Don José Padrón, otro expatriado cubano de comienzos de los 60's, se lanzara a la aventura de crear su propia marca de puros en Miami. En los EEUU, donde sabemos que los habanos son fruto prohibido por el gobierno, los cigarros Padrón son sumamente codiciados, tanto, que la fábrica coloca una segunda anilla con número de serie para evitar la piratería (¡ándale! ¿qué dijeron... nomás en México hay piratería, no?).
Aunque el aspecto gigantesco y morenísimo del Padrón puede intimidar a más de uno, su suavidad disipa toda duda. Desde el encendido reveló claros indicios de sabiduría al mezclar. Tiro fácil a pesar de las dimensiones y de lo que tiene que recorrer el humo hasta llegar a los labios. Su sabor manifiesta un rico y dulce equilibrio de grano entero de café tostado, nuez, chocolate y hasta dulce de cajeta (increible, pero cierto). En resumidas cuentas de trata de un cigarro refinado pero sin escatimar poderío. Otra delicia. Su precio no es del todo agradable -- caray, ¡algún defecto debía tener! Cuando se llega a conseguir, ronda los 22-30 dólares. Incluso hay negocios de venta de puros por internet como www.seriouscigars.com, en Houston, que sólo te los venden en limitadas cantidades después de que adquieres un mínimo de 100 dólares de otros productos. A veces los encuentras disponibles en otros web retailers, pero en la modalidad de subasta, como en www.famous-smoke.com, lo cual es un riesgo de terminar pagando hasta 50 dólares por unidad.
No obstante, si se tiene el dinero, el deleite bien vale la pena. Dicen que "París bien vale una misa", un PAM bien vale unos dólares... pronto nos vemos otra vez para aplacar a los ansiosos por conocer más de nuestra afición.

lunes, 18 de agosto de 2008

Cabaigaun, una agradable sorpresa!


Otra de estas tardes calurosas y con lluvia de Monterrey... y como en la TV no hay beisbol de los Cachorros de Chicago hasta el día siguiente, llegó el momento de salirse al patio a encender un cigarro que estaba ansioso por probar. Se trata del Cabaiguan, creado por el inquieto Pete Johnson y mezclado por el ya legendario torcedor cubano José "Pepín" García en El Rey de los Habanos, en su fábrica localizada en Nicaragua.
A la vista se trata de un puro que invita a admirarlo, es realmente hermoso y bien construido; con una sedosa capa en café claro del cual desde el inicio se desprenden aromas a café tostado y piel curtida. En los Estados Unidos se vende en aproximadamente 9 dólares la unidad. Este en particular era un Robusto de 5 1/2 x 52 de anilla. Su ascendencia cubana es notoria en el remate de bandera a triple vuelta, común de los mejores cigarros de la isla.
Cortó con alguna dificultad, quizás debido a que sólo reposó una semana en la caja humidificadora antes de que me venciera la curiosidad por probarlo. Encendió fácilmente y desde el principio de su combustión me dejó pasmado por el reiterado aroma a café tostado, aunque el cuero cedió su lugar para aromas de anís, una vez que llegó al final del primer medio. En cuanto a potencia, realmente esperaba otro portento de poder - como acostumbran los cigarros mezclados y torcidos por Pepín; pero no, éste ejemplar más bien estuvo del lado suave del medio. Fue otra lástima tener que botarlo a los 45 minutos.
Este cigarro bien podría convertirse en uno de los normales de la rotación semanal, desbancando al Por Larrañaga cubano. Su suavidad, combinada con mucho sabor, se antoja para una fresca mañana de diciembre en Monterrey acompañado de un café espresso doble y un buen libro o el diario local.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Joya de Nicaragua... súper


En pleno agosto hay pocas oportunidades de disfrutar un puro al máximo; los calores en Monterrey son poco menos que insoportables - dentro o fuera de casa - con una media de 32 grados a las 9 de la noche. No obstante, puede más la afición a la hoja, así que recién recibí un "sampler" de varias marcas nuevas y después de dejarlos reposar en el humidor por una semana para aclimatarse y recuperarse del traslado desde Pensilvania, me dí a la tarea de fumar los primeros para reseñarlos.

El primero que salió de la caja fue el Joya de Nicaragua Robusto Grande, de 5.5 pulgadas de largo por 52 de anilla. Inicialmente, lo que destaca de este "puro" (o sea, hecho totalmente con hoja de un sólo país) nicaragüense es su capa oscura con tonalidad casi de chocolate. Para algunos novatos pudiera representar una intimidación ver una capa en maduro, como fue en mis tiempos de novato; sin embargo es una de las variedades más dulces de tabaco, lo cual se puede palpar una vez que pasa el miedo. Volviendo a la Joya centroamericana, ¡qué delicia de puro! Se trató de un puro ligeramente prensado, de cuerpo medio a potente con, como señalé, una sedosa capa oscura. Muy buen tiro y sabor previo al encendido, predominando un sabor entre madera y leves especias además de cuero bien curtido. Encendió fácilmente y a lo largo de su vida produjo espeso humo blanco que inundaba de aroma el alrededor. La ceniza cayó a los 1.5 cms, aprox., y se terminó en menos de 50 minutos. Para darse una idea de este puro, sépase que la prestigiada revista "Cigar Aficionado", en su edición de agosto 2008, le concedió una calificación de "89", siendo el segundo mejor puro de su categoría.

La fábrica donde se hacen los Joya de Nicaragua es la más antigua de la nación centroamericana, propiedad del político y empresario Dr. Alejandro Martínez Cuenca, quien regresó a su patria después de huir durante los tormentosos e inciertos años del sandinismo. ¡Qué bien que haya retornado para darnos esta delicia de puro... toda una joya de sabor y potencia.

Es una lástima que para los mexicanos muchos de estos puros pasen desapercibidos, opacados en parte por nuestra facilidad de encontrar puros cubanos, además del desconocimiento de muchos sobre la oferta de cigarros de otras latitudes de nuestra América.

lunes, 11 de agosto de 2008

Mezclar un cigarro... un arte excelso


A lo largo de la historia de la fabricación de puros (cigarros), la mezcla de los tabacos se ha convertido en un proceso por demás secreto. Aunque el mezclador crea sus obras maestras en base a los sabores provenientes de diferentes plantas cultivadas a partir de diferentes semillas en variadas regiones, la determinación de la potencia e intensidad de los variados aromas compitiendo por llamar la atención en un cigarro de cierta complejidad es todo un arte. La planta normal de tabaco para puros tiene alrededor de 18 hojas utilizables que se distribuyen entre 5 podas, o cortes. Desde abajo para arriba, a estas podas se les conoce en Cuba como Volado, Seco, Viso, Ligero y Corona. Para alterar el perfil de intensidad de un cigarro, los mezcladores principalmente utilizan las 3 podas intermedias.

La fuerza de cada tabaco se determina por el grosor de cada hoja y este grosor se relaciona en proporción directa a la cantidad de nutrientes que la planta recibe del sol y tierra. Debido a lo anterior, las hojas de la parte superior de la planta poseen mayor textura y sabor al estar más tiempo expuestas al sol. Además, cuando se cosechan, las hojas son pizcadas de abajo hacia arriba en un plazo de dos semanas. Al no estar las podas inferiores de la planta, una mayor proporción de los nutrientes se canalizan a la parte alta de la planta donde las hojas duran más tiempo pegadas a la planta.

Ahora bien, viene la pregunta, ¿cómo utiliza el mezclador este proceso? Depende, dicen los expertos. Si quiere subir la potencia de la mezcla entera, puede "escalar" todas las hojas (esto es, cambiar todo el tabaco de clase Seco por Viso, Ligero, etc.). Sin embargo, y casi siempre, el mezclador cambia solamente algunas de las podas de los tabacos buscando equilibrar los aromas que compiten en el producto final. Otro ejemplo, si las tonalidades dulces de un tabaco de capa procedente de Pinar del Río predominan en el paladar, casi dejando en el olvido algunas de las otras sutilezas de otros tabacos, el mezclador cambia a una poda inferior de la misma hoja de Pinar del Río, o pudiera emplear otras podas superiores de diferentes tabacos (por ejemplo, de la provincia de Santiago) para redondear su mezcla.

Como podrás imaginarte ahora, la mezcla de cigarros de calidad superior va mucho más allá de aventar al azar un montón de diferentes hojas de tabaco. Se pueden acceder a infinitos perfiles de sabor del tabaco cuando se hace énfasis en cierta semilla, plantada en cierta región, en tal o cual finca o vega, de cierto país y en cierta poda de hojas. Quizás por esta misma razón algunas de las mejores mezclas del mundo aún están por descubrirse.

¿Quién quite y dentro de algunos años pudiéramos estar reseñando un puro con capa de la vega Robaina en Pinar, con tripa combinada de Padrón en Nicaragua y de Chateau de la Fuente en República Dominicana y capote de San Andrés Tuxtla, Veracruz?